martes, 30 de junio de 2015

Parque Huascarán cumple 40 años promoviendo conservación y desarrollo sostenible


Huaraz. En un ambiente de fiesta junto a las comunidades de la región Áncash, el Parque Nacional Huascarán (PNH) celebrará, mañana 1 de julio, su 40 aniversario conservando una de las zonas con la mayor diversidad biológica y cultural del Perú, se anunció.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) definió a Huascarán como una Puna Húmeda de los Andes Centrales, en los que se encuentran bellas quebradas, lagunas y nevados que brindan un valioso servicio ecosistémico a las poblaciones locales.

Con motivo de esta celebración, el Sernanp viene desarrollando diversas actividades en la ciudad de Huaraz que se dieron inicio con el taller para docentes en educación ambiental del proyecto GLOBE, iniciativa que trabaja temas relacionados al ambiente y los fenómenos atmosféricos en esta área protegida desde 1999.

Las actividades se iniciaron con un pasacalle y desfile por aniversario que se realizó el pasado domingo 28 de junio en la plaza de Armas de Huaraz. 

Mientras que los más pequeños tendrán la oportunidad de conocer, jugar y tomarse una foto con los muñecos de “la taruca” y “el oso de anteojos”, mascotas del Parque Huascarán, en la plaza de Armas de Huaraz.

Para el jueves 2 de julio se llevará a cabo en el Colegio de Ingenieros de Huaraz el segundo concurso de interpretación ambiental que en esta ocasión tendrá como tema principal el Pastoruri y la ruta del cambio climático.

Esta iniciativa es impulsada por el Sernanp en alianza con el sector privado y las comunidades para la promoción de un nuevo destino turístico que busca generar conciencia sobre los impactos del cambio climático en un glaciar en real proceso de retroceso y cómo a partir de ello se han generado oportunidades de desarrollo para las poblaciones locales.

Este actividad se realizará también el viernes 3 de julio en la subcuenca Pachacoto-Pastoruri.

Continuando con las actividades conmemorativas, el lunes 6 de julio se inaugurará la exposición fotográfica "Reserva de Biosfera Huascarán, espacio de vida y desarrollo" en la rotonda del Centro Cultural de Huaraz; mientras que el martes 7 de julio se realizará el segundo encuentro "Líderes para la conservación" en el auditorio del Parque Nacional Huascarán.

El miércoles 8 de julio se presentará el proyecto Yakunaani, iniciativa que forma parte de las acciones que viene priorizando el Sernanp para la conservación y recuperación del Parque mediante la cual se plantean actividades alternativas a los usuarios de pastos naturales, que permitan sustituir el pastoreo tradicional por otras actividades económicas que no generen algún tipo de impacto en los ecosistemas del área natural protegida.

Para el jueves 9 de julio se llevará a cabo la conferencia "Biodiversidad y servicios ecosistémicos” en el Centro Cultural de Huaraz, evento en el que se presentarán los valiosos recursos y servicios que brinda esta área protegida a las comunidades de la región. 

Finalmente las actividades por aniversario culminan el viernes 10 de julio, en que se presentará el libro "40 años del Parque Nacional Huascarán”, en el Centro Cultural de Huaraz.

Delegación de Polonia visitó el Valle del Colca y participó de ceremonia

Arequipa. La embajadora de Polonia en el Perú, Izabela Matusz; y el jefe de la expedición polaca que recorrió hace 34 años el cañón del Colca y certificó que es el más profundo del mundo, Jerzy Yurek Majcherczyk, participó ayer de una ceremonia especial en el valle del Colca, en Arequipa.

El alcalde de la provincia de Caylloma, Rómulo Tinta, afirmó que la diplomática y el expedicionario fueron invitados a participar de una ceremonia de reinauguración de las placas de honor de los “Expedicionarios Canoandes” que certificó la profundidad del cañón.

La ceremonia se realizó ayer en la ciudad de Chivay hasta donde llegó la Embajadora de Polonia y el jefe de la expedición, quienes arribaron a la ciudad junto a otros 22 investigadores y seis periodistas de su país.

Jerzy Yurek en 1981 dirigió un grupo expedicionario que inició su recorrido en el distrito de Huambo, en el sector de Cancco quienes realizaron trabajos de exploración a lo largo de 60 kilómetros del cañón del Colca.

Los exploradores estuvieron una semana en el Colca tiempo durante el cual lograron determinar que el cañón tiene 4,160 metros de profundidad.

Por su parte, el jefe de la expedición Jerzy Yurek, refirió que entre los sectores de Tapay, Huambo y Pedregal se podrían edificar diez miradores debido al atractivo natural de estas zonas que permitirían que los turistas se interesen por permanecer más días en el valle del Colca, comentó.

Al tiempo de señalar que es necesario abrir nuevas rutas turísticas en el valle del Colca, a fin de atraer más turistas a la zona que después de Machu Picchu es el atractivo turístico más visitado en el sur del país.

La ceremonia de reinauguración de las placas de honor “Expedicionarios Canoandes” forma parte de las actividades por el 190º aniversario de creación de la provincia de Caylloma

Se conocerá el origen de Sacerdotisa Chornancap con pruebas de ADN

Chiclayo. Especialistas de un laboratorio del Museo de Peabody de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, analizarán el ADN de los restos óseos de la Sacerdotisa de Chornancap, personaje de la élite de la civilización Lambayeque, para determinar su origen genético, se informó.

El estudio investigará también la relación de los acompañantes (hallados en el mismo contexto funerario) con el personaje principalLa Sacerdotisa de Chornancap gobernó hace 1,200 años esta zona del país.

Esta prueba de bioarqueología permitirá clarificar las diferentes teorías referidas a este tipo de entierros donde se piensa que el personaje de élite es enterrado con su servidumbre, en tanto otro señalan que con sus familiares directos.

Carlos Wester La Torre, director del  Museo Arqueológico Nacional Bruning de Lambayeque, manifestó que serán remitidas algunas muestras para tener secuencias de ADN y para examinar los patrones de irrigación biogeoquímica.

“Se busca conocer también a través de estos análisis si los ocho acompañantes que se descubrieron en la Tumba de la Sacerdotisa son sus familiares, si son de la zona o naturales de otra región, a partir del estudio de ADN”, sostuvo agregando que por lo menos se realizarán los análisis a dos de sus acompañantes.

Recordó que en el Perú no existe un laboratorio para los análisis físico-químicos de restos antiguos.

“Hay en Estados Unidos, Japón, Inglaterra y Francia. Tenemos convenio para realizarlos fuera y son gratuitos. Eso es parte de la cooperación. Los resultados demoran un año porque se trata de un conjunto de muestras, son como diez. Esta vez estamos refinando todas las muestras queremos tener un territorio más grande que solamente el del sitio de Chotuna. Se han sacado muestras de Jayanca, Pacora y Mochumí. Necesitamos que se dé un resultado de tipo de  poblaciones, para ver la estructura genética y los vínculos que existe”, advirtió el funcionario en diálogo con la Agencia Andina.

Wester La Torre indicó, que paralelamente se realizará un fechado de radiocarbono para conocer exactamente qué fecha se habría producido este evento. “Por ahora tenemos una aproximación de 1,300 años de antigüedad de la tumba. Necesitamos tener una fecha con un proceso físico-químico”, acotó.

Análisis de material arqueológico

Mencionó que se preparará en agosto próximo, en el laboratorio del Museo Bruning de Lambayeque, una temporada de análisis de material hallado en la tumba de la Sacerdotisa de Chornancap.

“En agosto próximo se iniciará este estudio cuyos resultados serán incorporados en la publicación científica que se realiza sobre la Tumba de la Sacerdotisa de Chornancap”, apuntó.

El investigador mencionó que ya tiene un 70 por ciento de avance de este Libro. “Los análisis nos ayudarán mucho para poder fundamentar las razones que tenemos sobre la función, los roles, las actividades ceremoniales de esta mujer en su tiempo”, indicó.

Puntualizó que el análisis comprenderá las piezas arqueológicas más significativas halladas en esta tumba como por ejemplo los Vasos, las Orejeras, El Cetro y el Cuenco Repujado.

“De todo ese conjunto de objetos estamos ahora haciendo un análisis no solamente del tipo de metal sino el análisis de toda la simbología, es decir de todo el corpus iconográfico que aparece allí. Tenemos la oportunidad de conocer la vida de una mujer importante de la cultura Lambayeque y se diría hasta el momento, la única que tuvo tanto poder en la región Lambayeque de la que conocíamos y no teníamos idea. Es un oportunidad valiosa para extremar el estudio de las piezas”, subrayó.

Manifestó, que la hipótesis que manejan es que definitivamente se trata de una mujer de mucho poder, que además tiene un ámbito de influencia que sobrepasa la región donde tiene contactos con el Ecuador, con el Nororiente y Cajamarca.

“Además, forma parte de un concepto nuevo en el poder en los Andes, donde siempre estamos pensando en el poder masculino y en las mujeres relacionados a los hombres en vínculos nupciales, pero en este caso estamos hablando de un poder dual: Existen territorios conducidos por grandes personajes masculinos pero también femeninos y allí tenemos el poder dual”, anotó.

Wester agregó que un tema fuerte de la investigación es el carácter ancestral de que la mujer muere con sus bienes pero a su vez se transforma en una deidad, en una divinidad y es presentada como tal.

“Estamos hablando de un personaje con una imagen de vida muy larga, pero también en la memoria de su pueblo para que ser respetada y considerada siempre como una diosa que nosotros llamamos la diosa de la Luna, la diosa del Mar, la diosa Tejedora, se ha hablado mucho de los campos de acción de este personaje y eso es lo que hemos desarrollado en el texto”, aseguró.

Adelantó, además, que se calcula que a mediados del próximo año tendrán lista la publicación del libro sobre los resultados científicos de la Tumba de la Sacerdotisa de Chornancap.

La tumba de la sacerdotisa fue hallada en octubre del 2011 en la huaca Chornancap (Lambayeque) y, se trataría de una soberana o reina de la época que grafica el poder femenino en la cultura Lambayeque.

El contexto funerario fue hallado con un fastuoso ajuar entre orejeras, conchas spondylus y joyas. A finales del 2012 se presentó a la comunidad nacional e internacional su rostro reconstruido.

sábado, 27 de junio de 2015

Hallan 14 tumbas pertenecientes a culturas Mochica, Chimú y Lambayeque

Fuente: Andina
Chiclayo. Un total de 14 tumbas pertenecientes a las culturas Mochica, Chimú y Lambayeque fueron descubiertas hasta el momento en el complejo arqueológico El Triunfo, ubicado en el distrito chiclayano de Pomalca, en la región Lambayeque, informó el arqueólogo residente de este sitio monumental, Edgar Bracamonte.

Precisó que tras cuatro semanas de investigación se descubrió un templo Mochica en todas su fases, así como un cementerio de la época Lambayeque, además de  capas de ocupación aparentemente domésticas en periodo formativo.

Resaltó que se ha encontrado toda la historia cultural del valle Lambayeque que se resume en los hallazgos citados.

Añadió que se encontraron diferentes ocupaciones que explican todo el proceso del desarrollo cultural de este valle lambayecano. “Hasta el momento tenemos 14 tumbas descubiertas, de ellas una pertenece a la cultura Chimú, otra a la Mochica y las restantes pertenecerían a la cultura Lambayeque”, aseguró.

Bracamonte refirió que, además, se han hallado 8 vasijas de las tres culturas citadas. “Se trata de vasijas completas, a parte de una gran e importante colección de fragmentería en cerámica de todos los periodos culturales, especialmente de la época formativa”, anotó.

Destacó que han descubierto en todas las tumbas Lambayeque objetos de metal, especialmente cobre y cobre-dorado. “Nos llamó mucho la atención el caso de dos tumbas que tenían un ornamento de oro y otro de plata. Se trata de un individuo que tenía un objeto de oro y la persona de sexo femenino con un elemento de plata, unos colgantes que aparentemente tienen formas de pinzas”, señaló.

Lo más antiguo que se ha encontrado -dijo el arqueólogo-estaría fechado para el periodo formativo entre 1000 a 1,200 años antes de cristo, probablemente seguimos excavando y podemos descubrir otras evidencias, pero eso es lo más profundo que hemos hallado hasta ahora.

“Tenemos la evidencia de todas las fases Mochica y podemos entender cómo va el proceso de desarrollo cultural Mochica, sumando las evidencias halladas en otros asentamientos como el caso de Sipán, Pampagrande, Santa Rosa de Pucalá, Ventarrón y Collud, donde se tiene algunos datos; lo que nos va a permitir tener un mejor panorama de la arqueología Mochica en el valle”, puntualizó.

Mencionó que se tiene programado continuar con la excavación un par de semanas más. “Se espera conseguir un mayor fondo económico para proseguir las excavaciones y seguir desentrañando el misterio de la ocupación Mochica en este valle”, acotó, agregando que próximamente se procederá a cubrir este sitio, tras la finalización de las excavaciones hasta la espera de una nueva investigación.

Orígenes de cultura Mochica

Por su parte, el director del Museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva, resaltó que a través de esta iniciativa continúan con el proyecto de encontrar los orígenes de la cultura Mochica y su evolución en el valle de Lambayeque. Advirtió que se está investigando el complejo arqueológico El triunfo, dado los  antecedentes de  que allí se encontró mucha cerámica de las diversas épocas de la cultura Mochica.

“Después de 4 semanas de investigación hemos podido encontrar que aquí en este conjunto de estructuras de adobe y montículos se encuentra escrita la historia de todo el valle, es decir 3,800 años de historia en un solo espacio. Lo que se ve es una arquitectura de adobe que es la parte principal, pertenece a la cultura Mochica y dentro de esta se ha podido determinar las tres fases de este pueblo: tardía,  media e inicial",  detalló.

Agregó que después de los Mochicas llegaron los Lambayeque, colocaron sus tumbas, hicieron unas remodelaciones arquitectónicas y finalmente los Chimú también enterraron a sus muertos y se tiene incluso la presencia Chimú-Inca.

Alva destacó que la sorpresa que se llevaron es que debajo de lo Mochica hay una capa de arena, donde se encuentra la ocupación de las culturas formativas conocidas como la época de influencia Chavín, Cupisnique y también se está encontrando una secuencia de ocupaciones.

“Lo más importante para los arqueólogos es conocer las estratificación de la ocupación sucesiva que nos permita reconstruir los cambios dentro de esa cultura. En el caso de la época Mochica se  encontró también hornos de fundición en las tres épocas, estos serían los hornos de fundición de cobre más antiguo  que se conocen hasta hoy,  y corresponderían a la época temprana del siglo III o II de nuestra era, diferentes a los que se conocían hasta ahora en la cultura Lambayeque”, subrayó.

Asimismo, dio a conocer que igualmente se han encontrado algunos entierros: uno con una pinza y colgajo de oro y otro con una pinza semejante de plata.

“Estamos frente a un monumento que va a permitir como las páginas de un libro, encontrar el orden y la secuencia de las culturas del valle de Lambayeque”, insistió.

Mencionó que este proyecto está rescatando, de igual modo, la parte académica, pues se está incorporando estudiantes para que realicen prácticas desde  los primeros años y organizando a la población para la protección de su monumento. 

“Se ha presentado una respuesta inmediata y ya tenemos un comité de los pobladores,  para que no se repita la nefasta época del huaqueo, donde se profanaban estos sitios para destruir nuestra historia”, enfatizó.

Finalmente, recordó que este monumento fue saqueado hace 10 años, donde probablemente ocurrió lo mismo con las tumbas más ricas, "pero lo más valioso de lo que estamos encontrando es la historia del valle en este pequeño monumento", concluyó.

jueves, 25 de junio de 2015

Festival Regional de Cacao y Chocolate en alameda turística de Juanjuí

Juanjuí. Con el objetivo de establecer una red de contactos para incrementar las exportaciones, mañana se iniciará la sétima edición del Festival Regional de Cacao y Chocolate en la alameda turística de la ciudad de Juanjuí, en la región San Martín.
Se trata de un encuentro que busca promocionar el consumo de cacao y sus derivados en el mercado local, regional y nacional, generar espacios de intercambio de experiencias exitosas y nuevas tecnologías; además de promover el turismo interno y el dinamismo de los sectores involucrados en la cadena de valor del cacao.
La tecnificación de la mano de obra de los productores (esfuerzo del Gobierno peruano y de la cooperación internacional) ha logrado que en 15 años San Martín se convierta en el principal productor de cacao a escala nacional.
  En el año 2000, San Martín apenas exportó 4,000 dólares. Sin embargo, casi quince años después, en el 2014, sus niveles de ventas se elevaron a los 49 millones 760,000 dólares.

Inauguran evento Perú Pachamama en tradicional Festival de Estados Unidos

Lima. El Perú mostrará a quienes visiten la Explanada Nacional, inmenso parque aledaño al Museo de Historia Natural del Instituto Smithsonian, su espléndida riqueza cultural, una representación de una geografía que, a pesar de ser accidentada, ha logrado durante siglos tejer una serie de conectores entre las comunidades y su historia.
Así lo sostuvo la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva, quien inauguró en el Museo Nacional del Indio Americano, la edición 49° del Festival de Tradiciones Populares del Instituto Smithsonian, que tiene al Perú como único anfitrión.
“El Perú cuenta con un impresionante paisaje vertical que integra una diversidad de ecosistemas y culturas que los turistas de todo el mundo admiran. Tenemos uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo; poseemos 90 microclimas en nuestro territorio: ambientes costeros, bosques de niebla e impresionantes montañas que nos proporcionan abundantes recursos”, expresó en su disertación.
Dijo que en esta ocasión, las 12 manifestaciones culturales peruanas que se presentarán se centran en las tradiciones vivas, la artesanía y la arqueología.

miércoles, 24 de junio de 2015

Tarifa promocional de ingreso 2x1 a las áreas naturales de Junín


Junín. ¿Aún no tienes planes para el feriado largo del 27 al 29 de junio o por Fiestas Patrias? Entonces no te pierdas la oportunidad de disfrutar de una experiencia inolvidable de la mano con la naturaleza y la cultura que tienen para ofrecerte las áreas naturales protegidas (ANP) de la región Junín.

Y es que desde este mes de junio los visitantes a la Reserva Nacional de Junín y el Santuario Histórico de Chacamarca podrán acceder a una tarifa promocional de 2x1 para el ingreso a estos dos espacios protegidos.

El boleto promocional del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) permite a los visitantes adultos obtener un descuento del 50 por ciento del costo total de la tarifa plana correspondiente a la visita de dos áreas protegidas (20 nuevos soles); es decir, pagando por el ingreso de una podrán visitar dos el ANP.

Esta promoción estará vigente hasta el mes de junio del 2016, con el objetivo de que los turistas nacionales y extranjeros tengan la oportunidad de conocer los bellos paisajes, sitios arqueológicos y diversidad de aves altoandinas que ofrecen estos espacios naturales.

En la Reserva Nacional de Junín sus visitantes no solo podrán ver la belleza del espejo de agua del lago Junín, sino que también encontrarán el lugar ideal para la observación de una amplia gama de especies de aves como el zambullidor de Junín, el colibrí estrella de pecho negro, el pampero o minero andino, el canastero de Junín y la gallineta negra.

Mientras que los visitantes al Santuario Histórico de Chacamarca podrán conocer uno de los más preciados escenarios de la historia del Perú: el campo de la batalla de Junín, en donde se erige el monumento "Vencedores de Junín". 

Además posee una alta riqueza biológica, así como un gran legado patrimonial y cultural del que destaca la zona arqueológica "Chacamarca", declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.

Ambas áreas protegidas formarán parte también del pasaporte “Aficionado de las ANP”, iniciativa mediante la cual los turistas podrán acceder a un descuento del 40% del valor total de ingreso a 10 áreas protegidas.

Estas son los parques nacionales Huascarán, Tingo María y Yanachaga Chemillén; las reservas nacionales de Paracas, Lachay e Islas y Puntas, en los sectores islas Ballestas e islotes Palomino; y el Santuario Histórico Bosque de Pómac.

martes, 23 de junio de 2015

Yakunaani, Agroturismo en Parque Nacional Huascarán

Lima. El agroturismo es la nueva apuesta de desarrollo sostenible con conservación que vienen trabajando de manera conjunta el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y la Mancomunidad de la Zona Konchucos, para la promoción de la actividad turística rural en el Parque Nacional Huascarán (PNH).

A esta iniciativa denominada “Yakunaani, la ruta del agua blanca” se vienen integrando diversas provincias y distritos de la región Áncash. 

Este es el caso de las provincias de Asunción, Carlos Fermín Fitzcarrald y Huari, cuyas autoridades ratificaron su respaldo para la continuidad del proceso de gestión y desarrollo de este programa.

Para tal efecto, se plantean alternativas socio-económicas que permitan sustituir actividades que generen algún tipo de impacto en los ecosistemas del área protegida como el pastoreo de ganado vacuno y/o equino.

Durante las celebraciones por el 32 aniversario de la provincia Carlos Fermín Fitzcarrald, el Sernanp presentó las experiencias pilotos de esta iniciativa entre las que destacan el retiro voluntario de ganado por parte de la comunidad campesina Santa Cruz de Cochas-Patarcocha de la zona de quebrada Patarcocha, reemplazando la actividad de pastoreo por la crianza de camélidos sudamericanos, alternativa que permitirá recuperar los ecosistemas de bofedales.

El encuentro se realizó en la laguna Huachucocha en una ceremonia en la que se hicieron presentes una engalanada tropilla de llamas cargueras que recorrió un tramo del Camino Inca, seguida por las danzas tradicionales más representativas del distrito de San Luis. 

La actividad contó con la participación del congresista Modesto Julca Jara y los alcaldes de los distritos de Huari, San Nicolás y Carlos Fermín Fitzcarrald.

Este proyecto está dirigido a los comités de usuarios de Pastos Naturales y las Asociaciones de Turismo Rural, articuladas por la red de caminos inca y la Cordillera Blanca.

Ellos requieren de alternativas agro-turísticas y socio-económicas responsables, que respondan a las expectativas de desarrollo local de las comunidades y poblaciones colindantes con el PNH, desde un enfoque de conservación.

Feria de Biodiversidad de Cultivos Andinos y Tecnología Tradicional en Huancayo

Huancayo. La novena Feria de Biodiversidad de Cultivos Andinos y Tecnología Tradicional, que se realizará el próximo sábado 27 de junio, ofrecerá lo mejor de la producción ecológica del centro poblado de Marcavalle, del distrito de Pucará, en la provincia de Huancayo, región Junín.

La papa nativa será uno de los productos más importantes que se expenderá en este encuentro ferial que es promovido por la comunidad campesina de Marcavalle en coordinación con la Municipalidad Provincial de Huancayo y la Dirección Regional de Agricultura.

El presidente de la comunidad de Marcavalle, Félix Bernardo Velita Carbajal, dijo que también se podrá disfrutar de exquisita pachamanca, y observar el concurso de pelado de papa, puchkado y carrera de burritos.

Mencionó que en Marcavalle existen unas 400 variedades de papa nativa, las cuales en su mayoría serán expuestas en la Feria de la Biodiversidad que persigue su institucionalización, y la protección de los recursos fitogenéticos.

Comentó que actualmente los intermediarios les pagan por kilogramo apenas un nuevo sol hecho que les perjudica porque normalmente debería costar como mínimo tres soles.

Queremos mejores precios por nuestro valioso producto porque tiene excelentes propiedades nutritivas y curativas”, acotó.

En tanto, el director de Agricultura de Junín, Eduardo Mariño Arquiñigo, mencionó que, ante el pedido de los agricultores de Pucará, se priorizará la tarea de asociatividad a fin de dar valor agregado a la producción agrícola.

Manifestó que, por el momento, la dirección a su cargo está empeñada en la implementación de las agencias agrarias.

viernes, 19 de junio de 2015

El inca Atahualpa y el conquistador en museo Quai Branly en París

París. El inca Atahualpa y el conquistador español Francisco Pizarro confrontan sus mundos en una exposición que se abre el 23 de junio en el Museo del Quai Branly de París.
"El Inca y el conquistador" mostrará hasta el 20 de septiembre la conquista del Perú a través de sus dos protagonistas, anunció el museo parisino. 

Armas y armaduras incas y españolas, cartas geográficas, óleos y grabados, textiles y piezas de orfebrería o cerámica, ponen en escena la confrontación y evocan las primeras épocas de la conquista española tras la llegada de Pizarro.

La muestra confronta aquellos dos universos radicalmente diferentes, que vivieron su enfrentamiento en el plano político, económico, cultural y religioso.

"Su encuentro y su conflicto --precisa el museo--, marcó el destino del imperio más grande jamás conocido en las Américas, el Tahuantinsuyo inca (1450-1532) y el del imperio español, en plena expansión bajo el reinado de Carlos V" (1500-1558).

La exposición se articulará en torno a la narrativa española y andina de la conquista, que difieren según el punto de vista que se tenga de un mismo acontecimiento.

Objetos incas e hispánicos dialogan en esta exposición, que según los organizadores pondrá énfasis en "el encuentro con el otro" y apuntará a una versión plural con el lado español y andino de los hechos.

La muestra presenta por un lado las ambiciones españolas en Sudamérica y las expediciones de Pizarro para conquistar las riquezas del Perú. Paralelamente, el visitante descubrirá el Tahuantinsuyo inca, sus formas de gobierno y el conflicto fratricida entre los príncipes Atahualpa y Huáscar, que conduciría a una guerra civil y la toma del poder por Atahualpa. 

El camino español y el indígena se cruzan en Cajamarca el 16 de noviembre de 1532, día en que se encuentran Atahualpa y Pizarro. El español toma prisionero al hijo del Sol y se hace pagar un cuantioso rescate, antes de ejecutarlo el 26 de julio de 1533.

También hubo rivalidades personales del lado de los conquistadores, con la rebelión del brazo derecho de Pizarro, Diego de Almagro, ejecutado en 1541 antes de la muerte del propio Pizarro tres años después a manos de sus compatriotas. 

La sublevación contra la corona de su hermano Gonzalo Pizarro en 1542, marcará el fin del período de la conquista que cubre la muestra de París.

Festi Andes de Chiquián espera congregar a más de 8,000 visitantes

Lima. Más 8,000 turistas, entre nacionales y extranjeros, espera congregar el Primer Festi Andes 2015 que se desarrollará del viernes 26 al lunes 29 de junio, en el distrito de Chiquián, llamado el "Espejito del Cielo", capital de la provincia de Bolognesi, región Áncash, se informó hoy.

El alcalde provincial de Bolognesi, Aníbal Bazán Alvarado, sostuvo que con esta actividad se busca potenciar el atractivo turístico de Chiquián, cuyo pueblo es muy hospitalario y se prepara a la juntas vecinales para que los pobladores puedan ofrecer en sus viviendas, alojamiento a los visitantes, con adecuados servicios. "Pero también hay 4 cómodos hoteles", puntualizó a la Agencia Andina.

Festi Andes comprende una serie de actividades como el maratón de chasquis, escalada en roca, carrera de burros , y otros concursos en el que se elegirá al mejor queso del distrito. También se podrá disfrutar de la exquisita gastronomía y de las danzas tradicionales del lugar.

Adicionalmente, los visitantes tendrán la oportunidad  de apreciar los diversos atractivos turísticos de Chiquián, como la Cordillera Huayhuash, quizás la más espectacular de los Andes peruanos. Seis de sus cumbres sobrepasan los 6000 metros y otras 15 alcanzan más de 5 400 metros . Su nevado más importante, el Yerupajá (6 634 m.), es la segunda montaña más alta del Perú y el punto más alto de la enorme cuenca amazónica.

La Cordillera Huayhuash posee una gran biodiversidad, cuenta con una variedad de ecosistemas y tiene un importante potencial turístico, gracias a su incomparable belleza escénica. Está considerada por la comunidad turística internacional entre los diez mejores circuitos de "trekking" en el mundo.

Al respecto, el burgomaestre Bazán sostuvo que desde abril hasta setiembre, todos los días pueden ingresar a la Cordillera Huayhuash, un promedio de 30 turistas, y se espera que con el relanzamiento pueda incrementarse el flujo entre 200 a 300.

"Desde Lima para llegar para llegar a Huayhuash, a admirar el nevado y lagunas, se está hablando de 8 horas en camioneta y en ómnibus, 10 horas.Desde Chiquián para llegar a la cordillera es un promedio de hora y media en camioneta y en caminata otra hora y media más", acotó.

Añadió que los turistas que mas visitan este atractivo natural son americanos, israelíes, canadienses e irlandeses, incentivados por otros visitantes. "Para dar la vuelta a toda la cordillera Huayhuash se requieren 15 días,  incluyendo paradas, y tenemos más participación del turismo internacional que nacional", refirió el alcalde.

Garantizó que todos  los participantes en las diferentes competencias que abarca el primer Festi Andes 2015, cuya inversión asciende a más de 100,000 nuevos soles, financiado tanto por la Municipalidad de Bolognesi como por el sector privado, recibirán los debidos cuidados en cuanto a su salud e implementos.

Queso Chiquiano

De otro lado, Bazán manifestó que el mejor queso de Áncash es el Chiquiano, que está llegando a los mercados de Lima, así como del extranjero, por ejemplo a Canadá y  Estado Unidos. "Lo que queremos es mejorar la industrialización", remarcó.

Agregó que en Festi Andes las comidas típicas las prepararán los 11 barios productivos de distrito, pero a nivel de su gestión se impulsará que en los restaurantes de la zona no falten delicias como el locro de cuy, caldo de fiesta, la trucha a la plancha o el olluquito con charqui, permanentemente.

Del mismo modo, se promoverá -subrayó- la artesanía de la zona. Los 11 barrios de Chiquián están elaborando un proyecto para ello. Un sector trabajará la artesanía en piedra. Se tendrá un fondo Mi Barrio, con participación del sector privado, explicó.

En ese contexto, se mencionó que el artista plástico Bruno Portuguez, encabezará en el Festi Andes talleres de arte libre, para lo cual ha convocado a otros colegas nacionales y extranjeros, a fin de que los participantes plasmen en vivo la belleza de Chiquián.

En relación a la seguridad ciudadana, el alcalde aseguró que ya se ha coordinado con la Policía Nacional para la mejor protección de los visitantes.

Finalmente, invitó a todos a conocer el "Espejito del cielo". "Los recibiremos  con nuestro trago bandera: el chiringuito (bebida caliente preparado a base de plantas aromática con coñac),resaltó.